La mejor forma de evitar que un problema se repita es actuar sobre el origen, sobre la causa de ese problema.
La metodología que abordamos en este artículo, el Análisis de causa raíz de una No conformidad, aplica precisamente esta máxima. Se trata de descubrir las causas de un problema para evitar que se repita en el futuro.
¿Qué es el análisis de causa raíz?
El análisis de causa raíz (RCA por sus siglas en inglés) es una metodología de resolución de problemas que ayuda a determinar por qué algo ha salido mal, y a aclarar qué es lo que ha fallado.
Es un método reactivo, es decir, que se lleva a cabo después de que haya sucedido el problema, en este caso, la no conformidad.
Más allá de encontrar una solución inmediata al problema, se trata de realizar un análisis para comprender su causa, lo que lo ha provocado. De esta manera, es posible identificar soluciones y prevenir que el incidente o problema se vuelva a producir en el futuro.
Análisis de causa raíz de una no conformidad
En la gestión de calidad en la industria alimentaria, la identificación y análisis de la causa raíz de una no conformidad (NC) es fundamental para garantizar la seguridad y calidad de los productos. Por eso, las normas más importantes aplicables al sector exigen la implementación de esta metodología.
Por ejemplo, entre los requisitos de la norma BRC, se define que la gestión de una no conformidad en una auditoría implica llevar a cabo el análisis de causa raíz.
De igual modo, la norma IFS Food también contempla la necesidad de identificar la causa raíz al implementar las acciones correctivas para gestionar desviaciones o no conformidades.
Sin limitarnos al sector alimentario, la importancia del análisis de causa raíz se menciona en muchos otros estándares de calidad, como la norma ISO 9001, entre otras.
5 pasos del análisis de causa raíz
Existen diferentes herramientas para llevar a cabo el análisis de causa raíz, que descubrirás más adelante en este post. Pero, sea cual sea la herramienta o método elegido, es necesario seguir una metodología estructurada que permita abordar el problema de manera efectiva, y que consta de 5 pasos.
- Correcta definición del problema: Antes de abordar la gestión de una No conformidad, es esencial definirla de manera clara y precisa. Esto implica describir en detalle el problema, su impacto en la producción, cómo afecta a la calidad y la seguridad alimentaria, y las circunstancias en las que ocurrió.
- Investigación de la causa raíz: Una vez identificado el problema, se debe investigar el origen del mismo, la causa subyacente. Esto implica recopilar datos, entrevistar al personal involucrado y analizar los procesos afectados para determinar las posibles causas.
- Creación de un Plan de acción: Con base en la causa identificada, se diseña un plan de acción correctivo que permita eliminar la causa raíz y evitar la repetición del problema.
- Implantación del plan de acción: En esta fase se implementan las acciones correctivas definidas en el plan. Es esencial que todo el equipo haya recibido información sobre el plan y estén capacitados para llevar las acciones a cabo.
- Verificación y monitorización del plan de acción: Se realiza un seguimiento continuo para evaluar la efectividad de las medidas adoptadas y confirmar que el problema ha sido resuelto de manera definitiva.
En la práctica, este flujo simplificado puede requerir algunos pasos más. Por ejemplo, es aconsejable designar un equipo para investigar la causa raíz del problema. Lo ideal es poder contar con expertos en el sector de la calidad y seguridad alimentaria.
A la hora de definir la no conformidad, conviene hacer un resumen del problema y verificar la secuencia de sucesos, así como la lista de materias primas, ingredientes, procesos o productos implicados. Y también es fundamental documentar toda la gestión que se haga de la incidencia.
Metodologías más utilizadas
3 son las técnicas de análisis de no conformidades más utilizadas para identificar la causa raíz:
- 5 porqués
- Análisis del árbol de fallos
- Diagrama de espina de pez o Ishikawa
Ninguna de las tres es perfecta ya que, como en todo, cualquiera de ellas tiene su parte buena y su parte mala. Muchas empresas eligen su propia metodología. Algunas incluso pueden optar por combinar metodologías. Por tanto, depende de cada empresa.
Metodología de los 5 porqués
Esta técnica se basa en la formulación repetitiva de la pregunta ‘¿Por qué?’ para descubrir la verdadera causa de un problema. Se considera que, al menos, cinco iteraciones de la pregunta son necesarias para llegar a la causa raíz.
Aunque esta metodología presenta algunos inconvenientes, pueden soslayarse aplicando la norma con un enfoque flexible. Por ejemplo, en algunos casos, no es suficiente preguntar ‘¿Por qué?’, y se hace necesario reformular la pregunta de manera más específica para obtener respuestas más precisas.
Otras veces puede que sea necesario aplicar más de 5 preguntas para identificar la causa real del problema.
Análisis del árbol de fallos
Esta metodología se basa en la construcción de un diagrama en el que se identifican todas las posibles fallas que pudieron contribuir al problema. Se comienza con el problema principal y se desglosa en causas primarias y secundarias hasta llegar a la causa raíz.
Diagrama de espina de pez o Ishikawa
Este método agrupa las posibles causas del problema en diferentes categorías, como materiales, métodos, personal, medio ambiente y maquinaria. Se representa visualmente en forma de espina de pescado, lo que facilita la identificación de todas las posibles fuentes del problema.
En resumen, el análisis de causa raíz de una no conformidad es una herramienta clave en la industria alimentaria para mejorar la calidad y prevenir la recurrencia de problemas.
La aplicación adecuada de metodologías como los 5 porqués, el árbol de fallos o el diagrama de Ishikawa permite a las empresas identificar y corregir problemas de manera efectiva. No obstante, es fundamental que el personal esté capacitado para aplicar estas técnicas de manera correcta y asegurar que la solución adoptada sea la más adecuada para evitar futuras no conformidades.