Envases reciclables: una tendencia sostenible para el sector del packaging

Envases reciclables: una tendencia sostenible para el sector del packaging

Hablar de medio ambiente y sostenibilidad en sectores como el alimentario, implica hablar de envases reciclables.

Según Euromonitor International, en 2022 la demanda global de envases alcanzó los 4 billones de unidades. De estos, más de la mitad fueron para la industria alimentaria.

Es necesario que todos los sectores, y más el alimentario, se planteen esta pregunta: ¿Cómo hacer que nuestros embalajes sean más sostenibles?

Y es que, responder a esta interrogante no solo es fundamental para ser una empresa con impacto climático positivo, sino también para alinearnos con un consumidor cada vez más consciente y responsable que demanda usar envases reciclables para alimentos.

¿Qué son los envases reciclables?

 Los envases reciclables están fabricados con materiales que, tras su uso, pueden convertirse en en otro material o producto mediante el proceso de reciclaje; es decir, son aquellos que tienen el potencial de ser reciclados.

 Por su parte los reciclados hacen referencia a materiales o productos que ya han pasado por el proceso de reciclaje y han sido transformados en nuevos productos.

 Un ejemplo claro de un elemento reciclaje sería una botella de plástico, que puede ser regida y reciclada, pero aún no ha pasado por este proceso.

 Para conocer si un envase es reciclable, se deben seguir los criterios de la norma UNE-EN 13430, que incluye diseño, producción, uso, recogida/clasificación y reciclado.

Beneficios de usar envases reciclables

Adoptar empaques reciclables aporta una serie de beneficios para las empresas entre los que se encuentran:

  • Mejora la imagen de marca.
  • Diferenciarse de los competidores en el mercado.
  • Evitar posibles sanciones.
  • Disminuir el riesgo reputacional asociado con prácticas no sostenibles.

Entre los materiales reciclables que pueden usarse como packaging sostenible están: papel, cartón, vidrio, bioplásticos o plásticos vegetales, materiales compostables,  tejidos como el algodón o la seda…

Cumplimiento Legal y normativo en Europa

Los principales países de la UE han implementado normativas relacionadas con los  envases y residuos de envases que contemplan las legislaciones comunitarias sobre este tema, y que influyen en las decisiones de packaging de todos los fabricantes europeos.

Por eso, tanto quienes fabriquen productos para consumo a nivel nacional como aquellos que exportan a otros países deben estar al corriente de todas las legislaciones que aplican en el país donde quieren emplazar su producción.

Unión Europea

La Directiva 94/62/CE, que entró en vigor en diciembre de 1994, es la primera normativa europea sobre envases y sus residuos. Esta, se modificó a través de la Directiva (UE) 2018/852, de julio de 2018, e incluye medidas para:

  • Prevenir la generación de residuos de envases
  • Fomentar la reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de residuos de envases, hacia la consecución de una economía circular.

Así, esta legislación determina objetivos concretos para los países miembros como por ejemplo:

  • Para el 31 de diciembre de 2025, debe reciclarse, al menos, el 65 % en peso de todos los residuos de envases.
  • Para el 31 de diciembre de 2030, debe reciclarse, un mínimo, del 70 % en peso de todos los residuos de envases.

En breve, esta legislación se actualizará por medio de la aprobación de un Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envase, del que ya se conoce la propuesta.

España

En España existen dos legislaciones claves en esta materia:

  1. Real Decreto 1055/2022, en vigor desde el 29 de diciembre de 2022.
  2. Ley 7/2022, aprobada en abril de 2022.

Ambas normativas marcan un punto de inflexión en la gestión de envases y en su circularidad, estableciendo nuevas obligaciones y objetivos para empresas y Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP).

Este concepto de  responsabilidad ampliada del productor (RAP, en la denominación de la legislación española), recogido en otras normas europeas, viene a decir que “quien contamina paga”.

Por eso, los productores cuyos productos se convierten tras su uso en desechos son parte de la prevención y coordinación del manejo de estos. Sus responsabilidades van desde la fase de diseño y producción, hasta el manejo de los residuos que se producen tras su uso.

Real Decreto 1055/2022, de Envases y Residuos de Envases

El Real Decreto 1055/2022 obliga a los productores a inscribirse en el Registro de productores de productos del Ministerio para la Transición Ecológica, y a reportar información sobre los envases que comercializan.

Todo esto con la finalidad de que se cumplan las obligaciones legales respecto a la gestión de envases y residuos, aplicando medidas orientadas a:

  • Prevención. Disminuir el número de envases.
  • Reutilización. Emplear diversas clases de envases, en canales variados.
  • Marcado del producto. Con datos, tanto obligatorios como voluntarios, además de prohibiciones.
  • Material reciclado. Incluir material reciclado en los envases.
  • Ecodiseño. Emplear diseños que promuevan la sostenibilidad y reduzcan el impacto ambiental.

Ley 7/2022, sobre los envases de plástico no reutilizables

La Ley 7/2022 aplica un impuesto especial sobre los envases de plástico no reutilizables, buscando fomentar el uso de embalajes plásticos reutilizables, y promover su reciclado. 

 El gravamen es aplicable tanto a la producción o importación de envases plásticos no reutilizables para uso doméstico, comercial o industrial; así como productos semielaborados (preformas y láminas, así como tapones).

Mejores materiales para fabricar envases reciclables

Al pensar en qué envase usar para un producto, sea un alimento, cosmético o medicamento, existen múltiples materiales donde elegir. Hay que tener en cuenta el tipo de producto, el público y los valores de marca a transmitir.

Usar materiales reciclables para fabricar envases de cualquier producto que se vaya a lanzar al mercado debe ser parte de la estrategia corporativa ya que:

  • Los consumidores cada vez consideran más este factor al elegir un producto, frente a otro. Así, el 57% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos en envases sostenibles.
  • Aumenta el compromiso de las empresas en con la economía circular o lo que es lo mismo alargar la vida útil de materiales y productos y darles una segunda vida.
  • Mejora la imagen de marca ya que los compradores buscan consumir productos más saludables y que, a la vez, estén empacados en envases que contribuyan al cuidado del medioambiente.
  • La demanda de envases sostenibles se prevé que aumente, propiciada por las leyes y la conciencia ciudadana..

Por estas circunstancias es importante tener en cuenta materiales reciclables como:

Polipropileno

El polipropileno (PP) es un material empleado para packaging, envases y embalajes porque resiste bien golpes y altas temperaturas.

Se emplea generalmente para envases de alimentos, ya que puede mantenerlos en buenas condiciones durante mayor tiempo, al favorecer la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

 El packaging elaborado con este material además puede imprimirse con facilidad, ofrece muchos colores para elegir y los acabados son visualmente atractivos.

 Papel Kraft

Uno de los materiales más empleados en la fabricación de envases para sectores como: alimentación, bebidas, moda o farmacia, entre otros.

Realizado con fibras naturales procedentes de la madera, hacen que sea un material resistente, flexible y que soporta bien la humedad.

Es personalizable, su textura y color siempre dan un toque natural al envasado, ya sea una cajeta, un estuche o una bag-in-box.

Cartoncillo

Está fabricado a partir de pulpa de papel y formado por diversas capas, que le dan la característica ideal para ser embalaje de productos.

La pasta desde la que se produce puede ser nueva o de materias reciclables, lo que hace que se puedan crear envases reciclables para cualquier tipo de productos.

El cartoncillo es fácil de imprimir, resistente y ligero. Estas características hacen que se use frecuentemente para alimentación (por ejemplo, en embalajes para galletas), y en cosmética o farmacia.

Adaptarse a estos cambios puede representar un desafío para numerosas empresas. Por eso en Redimensiona ponemos a tu disposición nuestro servicio de consultoría.

No dudes en contactarnos y aprovechar todos los beneficios que la utilización de envases y embalajes puede traer para tu negocio y el medioambiente.

Te puede interesar…

logotipo redimensiona consulting
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.