Durante todas las fases de su proceso de producción, los alimentos entran en contacto con multitud de materiales y elementos. Si bien existen muchas clases de materiales dentro de los denominados MCA (materiales en contacto con alimentos), el plástico de uso alimentario es uno de los más utilizados.
Es fundamental garantizar que los componentes plásticos no repercuten de forma negativa en la salud de los consumidores, ni interfieren en la calidad de los alimentos. Para garantizar la calidad alimentaria, existe una serie de requisitos legales que deben cumplir los envases, y unos códigos de identificación para establecer su composición.
Cómo identificar los plásticos de uso alimentario
La forma más sencilla de identificar los envases plásticos aptos para uso alimentario es revisar el número que especifica el material. Este número, creado por la a SPI (Sociedad de la Industria de Plásticos) aporta datos sobre las características de los envases y tiene la finalidad de facilitar la separación previa al reciclaje.
Los componentes de los materiales que están en contacto con los alimentos pueden transferirse a los alimentos y afectar a la salud de las personas, así como la calidad de los alimentos, su sabor, olor, y apariencia.
Los envases plásticos están marcados con números del 1 al 7.
Los plásticos permitidos para alimentos, los que son seguros para la salud son los que llevan los números 1, 2, 4 y 5.
- Número 1. Tereftalato de polietileno (PET). Se utiliza en envases de refrescos y bebidas carbonatadas, agua mineral, aceite y conservas. Es uno de los más comunes en uso, y que se recicla con mayor frecuencia. Es resistente al calor y, a la vez, protege frente al frío.
- Número 2. Polietileno de alta densidad (HDPE). Se usa en las botellas de leche, agua, zumos y bolsas de cierre hermético. Es el mejor plástico para almacenar alimentos a largo plazo por ser uno de los más estables e inertes, y no desprender toxinas.r
- Número 4. Polietileno de baja densidad (LDPE). Es flexible y transparente por eso se emplea en bolsas de alimentos congelados y de aderezos. Es fácil de sellar térmicamente y proporciona una barrera efectiva contra la humedad.
- Número 5. Polipropileno (PP). Es el que encontramos en botellas plásticas, cintas de embalaje, pañales desechables, y envases para contener alimentos. Tiene una alta resistencia contra diversos solventes químicos, y contra álcalis y ácidos.
Todos estos se pueden reciclar, dejpositándolos en el contenedor amarillo.
Por otra parte, aquellos que contienen los siguientes números no son recomendados debido a que liberan sustancia químicas tóxicas, especialmente cuando se calientan.:
- Número 3. Cloruro de polivinilo (V o PVC). Es un material no empleado habitualmente para envasar productos alimentarios ya que libera Di(2-etilhexil) ftalato, un elemento cancerígeno. Se utiliza para fabricar film transparente, tubos y cañerías, tarjetas de crédito, máscaras de oxígeno… Es resistente, flexible y elástico, tiene entereza ante los solventes y ácidos.
- Número 6. Poliestireno (PS). Presente en botellas, vasos de yogures y juguetes, puede desprender sustancias cancerígenas y bisfenol A. Es rígido, ligero, y presenta baja conductividad térmica, y alta resistencia al impacto.
- Número 7 (otros plásticos). Incluye todos los materiales formados por más de una resina de los materiales anteriores (policarbonato, estireno, nylon..). Es rígido de color transparente o blanco y se usa para fabricar envases de zumos, leche y agua, biberones, vajillas para microondas y utensilios para comer. No son reciclables, ni aptos para una segunda utilización. en la gran mayoría de los casos.
El 3 y el 7 al punto limpio y el 6 al amarillo.
Normativas y reglamentos sobre plásticos para alimentación
A nivel europeo y, con la finalidad de garantizar la seguridad alimentaria, existe el Reglamento (CE) nº 1935/2004 sobre los MCA (recuerda, los materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los alimentos), cuando se comercializan en el mercado europeo.
En esta regulación se marcan los principios generales para que los materiales no liberen componentes a los alimentos o las normas de etiquetado, entre otros.
Sin embargo, en lo que respecta a los materiales plásticos permitidos para alimentos, el Reglamento 10/2011 marca las reglas para todos los que se comercializan en la Unión Europea.
En este documento se especifican los requisitos que deben cumplir en su composición los plásticos MCA y una lista de sustancias autorizadas. A la vez, se recoge la cantidad máxima permitida de sustancias que pueden migrar a los alimentos.
Buenas prácticas de fabricación de plásticos para almacenar alimentos
Todos los MCA deben fabricarse de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación que señala el Reglamento (CE) nº 2023/2006 de la Comisión y cumplir con una serie de medidas específicas de la UE que abordan el tratamiento de los materiales plásticos, incluido el plástico reciclado.
En él se establecen medidas referentes tanto a las instalaciones, el control de calidad como la selección de las materias primas adecuadas.
Materiales plásticos reciclados
En cuanto a los materiales plásticos reciclados que vayan a estar en contacto con los alimentos, el Reglamento 282/2008 es el que establece las normativas que deben seguirse.
Hoja de especificaciones técnicas
Finalmente, existe otro mecanismo de seguridad con el que fabricante y distribuidor pueden certificar que un envase cumple con todas las legislaciones vigentes. Esta es la hoja de especificaciones técnicas, una declaración escrita donde se describen los parámetros que definen los materiales usados.
En Redimensiona Consulting somos un equipo con amplia experiencia, preparados para ayudarte a elegir las mejores opciones para tu negocio y cumplir con todas las legislaciones.
¡Contáctanos y mantente informado de todas las novedades en nuestra web!